El trastorno del espectro autista (TEA) es uno de los grandes retos de la salud moderna. Afecta a más de 3,5 millones de personas en Estados Unidos y su prevalencia sigue en aumento, especialmente en varones. Se estima que impacta a cerca del 2% de los niños y, de forma más específica, a 1 de cada 37 niños y 1 de cada 151 niñas. Aunque no existe una causa única, la investigación ha identificado factores biológicos, ambientales, metabólicos e inmunológicos que contribuyen tanto a su origen como a su expresión clínica.
Con esta premisa, David Roberts, junto a los doctores John Gildea (GL), Martin Katz y David McDonald, organizaron un seminario en dos partes titulado “Causas raíz del autismo y 10 respuestas desde la ciencia”, para explorar conexiones entre biología, ambiente, estilo de vida y salud intestinal en niños dentro del espectro.
- Parte 1: estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, déficit de glutatión/desintoxicación, inflamación crónica y salud intestinal.
- Parte 2: sueño, infecciones y microbiota, epilepsia, depresión y ansiedad.
A continuación, un repaso de las principales causas raíz y cómo el sulforafano puede ayudar en cada una.
Parte 1. Raíces metabólicas e inmunológicas
1. Estrés oxidativo (ROS)
Qué sucede
Los niños con TEA muestran niveles elevados de especies reactivas de oxígeno (ROS), moléculas que dañan proteínas, ADN y membranas celulares.
Estrategias o enfoques de apoyo
La vía NRF2 es el mecanismo natural del cuerpo para activar genes antioxidantes y eliminar ROS de manera continua. También se han estudiado moléculas como la curcumina con capacidad de activar NRF2.
Cómo ayuda el sulforafano
El sulforafano es uno de los activadores más potentes de NRF2. A diferencia de los antioxidantes aislados, convierte al propio cuerpo en un sistema de defensa constante contra el daño oxidativo.
2. Disfunción mitocondrial
Qué sucede
Las mitocondrias son responsables de la producción de energía y la comunicación celular. En el autismo se observa baja producción energética y alteraciones en la señalización.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Ejercicio físico regular, que estimula la mitofagia y la creación de nuevas mitocondrias.
- Moléculas bioactivas que favorecen el metabolismo energético, como NAD⁺, Coenzima Q10 y Sulforafano.
Cómo ayuda el sulforafano
Promueve la renovación mitocondrial, favorece el equilibrio NAD+/NADH y mejora la eficiencia energética neuronal, ayudando a restaurar la función mitocondrial.
3. Déficit de Glutatión y Desintoxicación
Qué sucede
El glutatión es el antioxidante maestro del cuerpo y pieza clave en la desintoxicación celular. En niños con TEA sus niveles suelen estar disminuidos, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a metales pesados, pesticidas, microplásticos y otros químicos ambientales.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Alimentación orgánica siempre que sea posible.
- Reducción de la exposición a químicos en el hogar.
- Incluir alimentos y compuestos que favorezcan la síntesis natural de glutatión.
Cómo ayuda el sulforafano
El sulforafano es considerado el desintoxicante más completo porque activa simultáneamente las tres fases de la desintoxicación:
- Fase I: regula las enzimas que transforman toxinas.
- Fase II: estimula de forma potente la producción de glutatión y otras enzimas conjugadoras.
- Fase III: apoya la eliminación final de toxinas a través de transportadores celulares.
Este mecanismo integral no solo fortalece las defensas del organismo, sino que también ofrece una protección real frente a la acumulación de toxinas que afectan al cerebro y al desarrollo en los niños con TEA.
Sinergia con mayor potencia clínica
La combinación de sulforafano y quercetina hace precisamente eso. El sulforafano de BrocElite® es la mejor molécula natural para estimular la desintoxicación de fase II y actúa en las tres fases de la desintoxicación. QuercElite® permite que la quercetina atraviese la barrera intestinal para estimular numerosas enzimas de desintoxicación.
4. Inflamación crónica
Qué sucede
La inflamación intestinal e inmunológica es frecuente en el TEA. El sistema inmune intestinal (GALT) puede sobreactivarse y desencadenar neuroinflamación.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Diversificación lenta de alimentos.
- Dietas antiinflamatorias.
- Uso de prebióticos y probióticos.
Cómo ayuda el sulforafano
Inhibe vías centrales de inflamación como NF-κB, reduciendo procesos inflamatorios tanto intestinales como cerebrales. Su efecto se potencia junto a curcumina y quercetina.
Sinergia con mayor potencia clínica
La combinación de sulforafano con curcumina ha demostrado una sinergia poderosa. El sulforafano de BrocElite® activa la vía NRF2 y regula la inflamación desde el núcleo celular, mientras que la curcumina de CurcElite®, con una biodisponibilidad 30 veces mayor que la de la curcumina común, bloquea rutas inflamatorias como NF-κB y COX-2. Juntos potencian una acción antiinflamatoria integral que protege tanto al intestino como al cerebro, ofreciendo un soporte clínico y celular mucho más eficaz.
5. Salud intestinal y eje intestino-cerebro
Qué sucede
Entre el 46% y el 84% de los niños con autismo presentan problemas gastrointestinales. La disbiosis y el intestino permeable son frecuentes. También se ha visto que el estrés materno o anticuerpos durante el embarazo influyen en la microbiota y el desarrollo neurológico del bebé.
Estrategias o enfoques de apoyo
Restaurar la diversidad microbiana es prioritario frente al uso aislado de antibióticos.
Cómo ayuda el sulforafano
El sulforafano fortalece la integridad de la barrera intestinal, favorece una microbiota más diversa y limita el crecimiento de bacterias y levaduras dañinas. Al mismo tiempo, regula la respuesta inmune y reduce la inflamación sistémica, protegiendo tanto al intestino como al cerebro. En un ensayo clínico con adolescentes con autismo, se observaron mejoras notables en lenguaje, conducta e interacción social tras 18 semanas de suplementación; al suspenderlo, muchos de los síntomas reaparecieron, lo que confirma su papel directo en estos beneficios.
Parte 2. Factores conductuales y neurológicos
6. El sueño: un pilar frágil en el autismo
Qué sucede
Más del 50% de los niños con TEA presenta problemas de sueño. La falta de descanso profundo interrumpe la reparación celular y la eliminación de toxinas, perpetuando inflamación y neurodisfunción.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Exposición solar al mediodía para regular el ritmo circadiano.
- Rutinas estables y predecibles.
- Evitar pantallas antes de dormir; preferir lectura o baños relajantes.
- Dormitorios oscuros, frescos y silenciosos, con opción de ruido blanco.
- Vitamina D y, en algunos casos, melatonina.
- SleepElite®, una fórmula sin melatonina con magnesio, glicina, triptófano y ashwagandha.
- Antiinflamatorios naturales como la curcumina.
Cómo ayuda el sulforafano
Disminuye la neuroinflamación, favorece la desintoxicación celular nocturna y regula el ritmo circadiano, mejorando la calidad del sueño y la salud neurológica.
7. Infecciones y microbiota
Qué sucede
Los niños con TEA suelen presentar disbiosis y sobrecrecimiento de bacterias o levaduras. Las infecciones maternas en el embarazo también pueden transferir anticuerpos que afectan el desarrollo cerebral del feto.
Estrategias o enfoques de apoyo
La clave no es solo tratar con antibióticos, sino restaurar una microbiota diversa.
Cómo ayuda el sulforafano
El sulforafano ofrece un apoyo integral frente a las infecciones y la disbiosis intestinal comunes en niños con TEA. Ayuda a fortalecer la microbiota intestinal, creando un entorno donde prosperan bacterias beneficiosas y se limita el crecimiento de patógenos. Además, modula la respuesta inmune a través de la vía NRF2, evitando reacciones inflamatorias exageradas que dañan al intestino y al cerebro. También refuerza las defensas naturales gracias a su acción antioxidante y antimicrobiana, y reduce la inflamación que afecta el eje intestino-cerebro. En conjunto, restaura el equilibrio intestinal, protege frente a infecciones recurrentes y promueve un mejor funcionamiento cerebral.
8. Epilepsia
Qué sucede
Alrededor del 30% de los niños con TEA presentan anomalías epilépticas en EEG. Se relaciona con un desequilibrio entre neuronas excitatorias e inhibitorias.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Dieta cetogénica, que aumenta butirato y mejora la microbiota.
- Suplementos como glicina.
- Aceite de CBD (en estudio para estandarizar dosis).
Cómo ayuda el sulforafano
Reduce inflamación cerebral y estrés oxidativo, activa NRF2 y estimula BDNF, proteína clave para la plasticidad neuronal. También favorece la producción de butirato, potenciando los beneficios de la dieta cetogénica.
9. Depresión en el Espectro Autista
Qué sucede
En niños no verbales es difícil de diagnosticar, pero puede manifestarse en conductas repetitivas de búsqueda de gratificación. La serotonina, producida en gran parte en el intestino, juega un papel esencial en el estado de ánimo.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Actividades físicas como saltar, bailar o montar a caballo.
- Higiene del sueño.
- Dietas adaptadas, como sin gluten/caseína o bajas en FODMAPs.
Cómo ayuda el sulforafano
Reduce la neuroinflamación, modula neurotransmisores a través del eje intestino-cerebro y mejora la salud intestinal, impactando directamente en el estado de ánimo.
10. Ansiedad y la conexión intestino-cerebro
Qué sucede
La ansiedad es común en el autismo y se relaciona con inflamación intestinal y disfunción del nervio vago, que transmite señales bidireccionales entre intestino y cerebro.
Estrategias o enfoques de apoyo
- Suplementos como zinc.
- Respiración profunda, canto y técnicas de estimulación vagal.
- Apoyo social y dieta antiinflamatoria.
Cómo ayuda el sulforafano
Modula la inflamación intestinal, favorece el equilibrio de neurotransmisores y ayuda a reducir síntomas de ansiedad al mejorar la señalización en el eje intestino-cerebro.
Evidencia clínica y práctica médica
- Estudios en Johns Hopkins mostraron mejoras en lenguaje, sociabilidad y conducta en adolescentes con TEA tras suplementación con sulforafano.
- En un ensayo con BrocElite®, se redujo en un 30% la interleucina-6 (IL-6), un marcador inflamatorio, en solo 48 horas.
- Casos clínicos documentados por el Dr. McDonald incluyen mejoras en memoria, matemáticas, habilidades sociales y desarrollo del habla en niños y adolescentes.
Conversión y biodisponibilidad
El brócoli contiene glucorafanina, un precursor que requiere la enzima mirosinasa o bacterias intestinales saludables para convertirse en sulforafano. La cocción destruye la mirosinasa y la conversión suele ser baja. La solución es el sulforafano estabilizado, como en BrocElite®, que entrega la molécula activa ya formada.
Dosis sugerida
Para niños pequeños o personas muy sensibles, se recomienda comenzar con BrocElite® Kids (una versión más suave sin PEITC).
Después de 1 mes, la mayoría puede pasar a 1 cápsula de BrocElite Plus para obtener beneficios completos.
Tenemos excelentes testimonios de niños desde los 8 meses que lo han tomado. Aquí está nuestra guía para el uso en niños.
Conclusiones
El autismo es una condición multifactorial en la que convergen estrés oxidativo, alteraciones energéticas, déficit de desintoxicación, inflamación, disbiosis intestinal, infecciones, epilepsia, depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
El sulforafano sobresale como una molécula con beneficios pleiotrópicos: activa NRF2, regula la inflamación, protege las mitocondrias, mejora la salud intestinal y se asocia con mejoras cognitivas y sociales.
El futuro del manejo del autismo probablemente no se base en un solo fármaco, sino en un enfoque integral que combine nutrición, sueño, microbiota, desintoxicación y compuestos bioactivos como el sulforafano. La evidencia científica y clínica apunta a que puede ser un aliado real en la mejora de la calidad de vida de los niños y sus familias.
📚 Referencias científicas
- Estrés oxidativo y autismo
Rossignol DA, Frye RE. A review of research trends in physiological abnormalities in autism spectrum disorders: immune dysregulation, inflammation, oxidative stress, mitochondrial dysfunction and environmental toxicant exposures. Mol Psychiatry. 2012.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21743737/ - Sulforafano y activación de Nrf2
Kensler TW, et al. Keap1–Nrf2 signaling: a target for cancer prevention by sulforaphane. Top Curr Chem. 2013.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23180675/ - Inflamación cerebral en el autismo
Vargas DL, et al. Neuroglial activation and neuroinflammation in the brain of patients with autism. Ann Neurol. 2005.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15892123/ - Propiedades antiinflamatorias del sulforafano
Greaney AJ, et al. Sulforaphane inhibits NF-κB and enhances Nrf2 in human dendritic cells. J Nutr Biochem. 2016.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26769352/ - Disfunción mitocondrial en autismo
Giulivi C, et al. Mitochondrial dysfunction in autism. JAMA. 2010.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20634494/ - Sulforafano y función mitocondrial
Zhang Y, et al. Sulforaphane enhances mitochondrial function by Nrf2 activation in neurodegenerative disease models. Free Radic Biol Med. 2018.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29787801/ - Microbiota intestinal en autismo
Kang DW, et al. Microbiota Transfer Therapy alters gut ecosystem and improves gastrointestinal and autism symptoms: an open-label study. Microbiome. 2017.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28122645/ - Sulforafano y salud intestinal
Yagishita Y, et al. Gut microbiota-modulated detoxification of sulforaphane: the key role of microbial myrosinase. Sci Rep. 2019.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31676725/ - Alteraciones sinápticas en autismo
Tang G, et al. Loss of mTOR-dependent macroautophagy causes autistic-like synaptic pruning deficits. Neuron. 2014.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25220415/ - Sulforafano y plasticidad sináptica
Tarozzi A, et al. Neuroprotective effects of sulforaphane in models of neurodegeneration. Int J Mol Sci. 2013.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24184612/ - Genética y epigenética en autismo
Schaaf CP, Zoghbi HY. Solving the autism puzzle a few pieces at a time. Neuron. 2011.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21903068/ - Sulforafano como modulador epigenético
Myzak MC, Dashwood RH. Histone deacetylase inhibitors: dietary constituents, potential epigenetic mechanisms, and clinical applications. Cancer Lett. 2006.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16530904/ - Factores prenatales y autismo
Brown AS, et al. Maternal exposure to respiratory infections and risk of autism spectrum disorders: a population-based study. Brain Behav Immun. 2015.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25837975/ - Sulforafano y neurodesarrollo
Nohara K, et al. The Nrf2 activator sulforaphane improves behavioral abnormalities in valproic acid-induced autism model mice. Neuropharmacology. 2021.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33984342/ - Exposición a tóxicos y riesgo de autismo
Lyall K, et al. Maternal lifestyle and environmental risk factors for autism spectrum disorders. Int J Epidemiol. 2014.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24518932/ - Sulforafano y desintoxicación (Fases I, II y III)
Clarke JD, et al. Multi-targeted prevention of cancer by sulforaphane. Cancer Lett. 2008.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18395734/ - Complicaciones perinatales
Glasson EJ, et al. Perinatal factors and the development of autism: a population study. Arch Gen Psychiatry. 2004.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14757593/ - Efecto neuroprotector del sulforafano
Wang B, et al. Sulforaphane protects against hypoxia-induced brain injury in neonatal rats. Brain Res. 2016.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27211319/ - Desmitificación del mito vacunas-autismo
Taylor LE, et al. Vaccines are not associated with autism: a meta-analysis of case-control and cohort studies. Vaccine. 2014.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24814559/
0 Comment